ENTREVISTA A OSVALDO SIMIELE PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – Nota de Horacio Achille

Dados los cambios efectuados en las autoridades tanto en lo nacional como en lo provincial, el campo está siendo convocado? Cómo vienen las negociaciones? Y las industrias que dependen del campo?

“En general podemos decir que del silencio absoluto que había en el gobierno anterior, ahora ha cambiado sustancialmente el trato. El Presidente nos recibe; ha nombrado un Ministro de Agroindustria que es un hombre del sector, Ricardo Buryaile, formoseño, que ha sido Diputado Nacional por el radicalismo y asume su cargo a fin del año pasado. Damos fe que es un hombre muy preparado ya que es ganadero. En otros sectores, si bien no era lo que esperábamos, también están convocando. Esperábamos un poco más de respuesta, pero es importante que del silencio pasamos a la actividad plena”.

Qué es la actividad plena, o qué negociaciones implica?

“Primero hablamos del Ministro de Agroindustria de la Nación, podemos hablar del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, también del Ministerio de la Producción de la Provincia. En esas áreas, como en el INTA o en Senasa, se está incorporando de a poco gente preparada del sector. Dicen que como se han encontrado con una situación más complicada de lo que se pensaba, demoran en abrir puertas y escritorios y en enterarse de normas, convenios, contrato o leyes. Es un proceso lento pero de todas formas vemos el horizonte del futuro con optimismo”.

Hablando del futuro, qué es lo que uds. esperan?

“Esperamos una máxima convocatoria. Hay comunas del interior del país o de la provincia, de las que ha sido convocada gente del sector. Desde algunas comunas del Gran Buenos Aires a muchas del interior del país han sido llamadas al Ministerio de Industria y Comercio, a la Secretaría de la Producción, como agregados comerciales de agricultura e industria fuera del país. Estamos viendo que por encima de la esperanza que tenemos se están produciendo hechos concretos. Sumado a que la quita de la retención, a nivel productivo propiamente hablando, se va liquidando – después de algunas quejas en que decían que el campo no liquidaba – y estamos batiendo records de liquidación de granos. La gran sorpresa es el maíz, que se ha vendido a lo que no estaba previsto que se podía vender. El campo va a acompañar vendiendo sus productos, produciendo más y en todos los rubros: ganadería, agricultura, fruticultura, en todos los sectores que podamos y debamos hacerlo vamos a acompañar al Gobierno”.

Tema dólar?

“En lo personal pensaba que iban a arrancar con 16 ó 16.50 en vez de partir de 13. Puede ser que llegue a 16 en un par de meses porque los países limítrofes están devaluando y esto acorrala a la Argentina, que tiene que adecuarse. Más los precios internos que están a la suba, porque la inflación no se ha podido detener. Está instalada entre nosotros y se va a quedar por lo menos un par de años más. Al cabo de ese tiempo vamos a ser otro país, previsible y con una tasa inflacionaria razonable”.

Respecto de la Provincia de Buenos Aires, cómo afecta el tema inundaciones?

“En lo que respecta a Entre Ríos y la cuenca del Paraná y Uruguay es un tema que viene atado a compromisos nacionales, sobre los que probablemente se va a actuar. De lo que estoy convencido es que en la Provincia de Buenos Aires la cuenca del Salado va a ser tratada bien, comenzando de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Es una obra que crea una gran expectativa, porque hasta se habla de que vuelva a ser navegable como lo fue hace 150 años atrás. La cadena de producción venía por el Salado y se volcaba en la Bahía de Samborombón. Eso puede volver, es algo en lo que tenemos esperanzas. Falta que pase un poco el tiempo y se acomoden los temas políticos que están pendientes, como las paritarias de varios gremios comenzando por la docente. Ojalá que se arregle y las clases empiecen en tiempo y forma. Es preciso que tanto el Gobierno como el sindicalismo cedan cada uno un poco, para acortar las distancias y que el país comience a rodar como tiene que hacerlo”.

Cómo ve la actuación de la Gobernadora Vidal en cuanto a las inundaciones y a los caminos rurales?

“Los caminos reales son los peores de los últimos 40 años, están en muy mal estado y ahí tienen que ver la Provincia y los municipios. El parque de maquinarias, retroexcavadoras y motoniveladoras, es obsoleto y está muy deteriorado y hay que cambiarlo. Seguramente todo esto será parte del proceso de adecuación.

Decimos una vez más que si la Nación convoca al sector, la Provincia y los municipios; seguramente el sector les va a responder”.

Los agricultores y ganaderos acompañan este cambio.

“Vemos con buenos ojos y tenemos más esperanza. Del destrato al trato hay una gran diferencia. Hace tiempo que no teníamos posibilidad de comunicarnos, sin que se haga lo que decimos nosotros. No somos los dueños de la verdad, pero queremos que nos escuchen, queremos cambiar opiniones. Porque podemos aportar conocimiento en base a la experiencia en cada lugar”.

Y cómo está la seguridad en el campo?

“La seguridad en el campo está todavía mal. Asistimos no solo al abigeato de animales sino al robo de estancias, de cereales. Este es un problema de seguridad en todo el país y en nuestra provincia en particular”.

Nota exclusiva de Horacio Achille

Compartilo en tus redes!