Los días 9, 10 y 11 del cte. se realizó en HCD de Tigre el Seminario Anual de Capacitación de IAATI Latinoamérica.
Durante el mismo, entrevistamos primeramente a Daniel Oscar Beck, Director de Lo Jack para Sudamérica y Presidente de IAATI para América Latina, en el seminario anual de entrenamiento de IAATI Latinoamérica realizado y al que concurrimos durante tres días. En primer término le pedimos nos explicara el objetivo del mismo, respondiendo que: “IAATI nació en 1962 y está en 65 países del mundo, debido a una necesidad acercada por Interpol en el área latinoamericana de contar con especialistas en la región y que tengan un trabajo de información e intercambio de la misma. Por ello se formó, en 2012, esta rama en Latinoamérica que tengo la suerte de presidir y en la cual hemos hecho un trabajo para marcar la diferencia con lo que es a nivel internacional, donde hay solo profesionales de la investigación. En Latinoamérica, por la complejidad y por no haber muchas policías nacionales salvo Chile o Colombia, formamos este equipo multidisciplinario entre lo público y lo privado. Hicimos alianzas con dos universidades muy importantes: la de Morón y la Católica de La Plata; con asociaciones civiles y de fomento de la actividad y empezamos a trabajar en la formación, que creemos que es lo más importante. Para eso tenemos también otras empresas de seguridad, no solamente Lo Jack, que participan de IAATI y que organizan este tipo de seminarios para capacitar a la gente. En este caso han venido de México, de Colombia, de Paraguay, Uruguay, Brasil. Fundamentalmente son todos especialistas que trabajan en el ámbito del robo automotor, la verificación y el peritaje”.
IAATI se dedica especialmente al robo automotor o también se amplía a otros sectores?
“IAATI fue pensada como una comunidad de investigadores del delito robo automotor. Pero este delito hoy tiene un montón de delitos conexos. Hay que tener un 360 para el delito de robo automotor. Los automotores se usan para cometer un ilícito, para intercambio en casos de droga, con los automotores se comete el delito de trata. Entonces se realizan gran cantidad de delitos conexos que tienen que ver con el delito automotor y que este tipo de asociaciones con la investigación y el intercambio de la información sirve para saber si es primario el delito o es conexo. Esta es nuestra misión”.
Este es el primer seminario de este tipo que se desarrolla en Argentina?
“IAATI a nivel mundial organiza un evento de este tipo por año al que concurren los representantes de todos los países. En el caso de Argentina hemos hecho cursos de capacitación, de hecho mediante un convenio con Tigre la gente de IAATI estuvo en los centros de monitoreo capacitando al igual que en San Miguel. También estamos avanzando con las policías locales. Hacemos lo mismo en las universidades y brindamos cursos para las DDI de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En el caso de este año es el primer seminario que se realiza en Argentina con la participación de todos los países de Latinoamérica”.
Qué resumen hacen de este primer seminario?
“Para nosotros es sumamente satisfactorio. Las evaluaciones se dan generalmente al segundo día, porque la gente que concurre es la que está interesada y sigue viniendo. Y hoy tenemos casi el 80% de la gente que vino ayer; porque generalmente el primer día vienen muchas autoridades y curiosos. Los especialistas, los que más están interesados en esto, son los que siguen viniendo. Este porcentaje es buenísimo para nosotros”.
Cerrando la nota, quisiera expresar algunos conceptos redondeando la misma?
“Estamos abiertos a las actividades, no solo a mantener reuniones sino a trabajar en conjunto para lo que necesiten. Les recuerdo que hoy hay jueces y fiscales y hoy tenemos la presencia del Dr. Moreno Ocampo, fiscal que es una eminencia, Director de Delitos Forenses y que hoy está trabajando en el caso Nisman y es uno de los expositores de hoy. Va a hablar sobre las técnicas periciales y forenses, no solo en crímenes sino en delitos automotores. Este tipo de gente con esa experiencia es la que conforma IAATI. Para nosotros nos parece que es muy importante el aporte que podamos hacer con nuestra asociación, que es sin fines de lucro, lo que es importante. Por esto el aporte de todos ellos es desinteresado y es el que suma. Para lo que necesiten, estamos”.
Posteriormente, se dirigió a los presentes el Comisario General Pablo Bressi, Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, quien se manifestó agradecido por la invitación de IAATI, ya que “me une una gran amistad de años con muchos de los integrantes de esta organización. En ese contexto era prácticamente mi obligación asistir para dar inicio a la jornada de hoy y fundamentalmente para hacerles llegar la palabra del Ministerio, en cuanto a la problemática que ustedes están tratando en esta jornada. Sabemos que el delito de robo automotor es un flagelo constante, que tenemos que abordar totalmente y desde todos los ángulos para poder destruirlo, si se puede. Ese problema hay que abordarlo desde estos lugares, donde se genera y se gestiona la forma en que vamos a combatirlo. Esa forma es justamente la capacitación. Y que existan organismos como IAATI que se ocupan y de verdad, porque están encima del problema y utilizan la tecnología para ir superando el problema, hace que nosotros redoblemos el esfuerzo, porque si ellos están trabajando por esto, nosotros – que estamos en la función pública – tenemos que redoblar ese esfuerzo.
Quería trasmitirles que es una prioridad en el Ministerio la capacitación y muchos de ustedes, policías de distintos organismos, del país y del exterior, cuentan con una herramienta como la capacitación para poder afrontar este problema. El Ministerio está abocado a ello. Vamos a trabajar fuerte en esto y quiero que ustedes sean quienes repliquen este mensaje, porque si no nos capacitamos muy difícilmente vamos a resolver el problema. La tecnología nos puede ayudar, pero para manejarla debemos capacitarnos.
Fíjense que la palabra capacitación es constante, quiero que la incorporen y que más allá del trabajo se tomen el tiempo para estar sentados acá, escuchando las jornadas, aprendiendo, y de esa forma, estoy seguro, vamos a poder llevar adelante esa lucha en esta especialidad que hoy tratamos.
No quiero robarles el tiempo, quiero que lo aprovechen en esta materia. Mi agradecimiento a IAATI y a todos ustedes por estar acá y pueden contar con la conducción del Ministerio y esta Jefatura para lo que necesiten”.
Al finalizar su presentación, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y preguntarle sobre la importancia de este tipo de eventos en nuestro país, preocupado por la inseguridad. Nos dijo: “Como dije en la apertura de la jornada, la capacitación es fundamental. Es eje primordial del Ministro y de la conducción del Ministerio que la capacitación sea uno de los pilares para que el personal cuente con esa herramienta y poder combatir así el delito”.
Hoy por hoy la Policía de la Provincia de Buenos Aires va a poder trabajar más, no tan comprimida como hasta ahora?
“Yo no hablaría que está comprimida, la Policía está para cumplir la ley y lo que dice la conducción política. En ese camino vamos a poder trabajar y avanzar”.
Cuáles son los primeros objetivos que usted quiere cumplir?
“Hacer que la fuerza tenga todo lo necesario, producto de que el Ministro está interesado en que eso sea así, que la estructura de la Policía sea respetable y que con eso se pueda trabajar”.
Seguidamente tomó la palabra el Lic. Jorge Omar Nasrala, ex Superintendente General de Investigaciones en Función Judicial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, quien explicó los alcances y logros de IAATI, diciendo “hace mucho tiempo que venimos trabajando con esto y quiero agradecer a todos los que nos ayudaron y nos brindaron su apoyo. Este es un trabajo de remar y remar. Por suerte y después de tantos años que me tuvieron que aguantar como jefe los policías, todavía tengo gente que me llama. Si uno hace las cosas más o menos bien, algunos nos siguen llamando. No es tan así que no nos llaman más cuando nos retiramos.
La IAATI como comunidad lo que busca es que se conozcan. No es lo mismo trabajar con un desconocido que con alguien al que le conocemos la cara. Tenemos otra actitud con los que conocemos. Estas comunidades sirven para achicar distancias.
Y el robo de vehículos no se reduce a una actividad, como todos han dicho, sino que tiene todas las actividades y delitos conexos que le dan importancia. Lo primordial a nivel internacional es todo el andamiaje, porque la prioridad de los investigadores es combatir el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas; que todos utilizan como vehículo común los automotores. Y antes el sistema tenía sus debilidades porque no compartíamos información y por eso se daban hechos que produjeron en nuestra provincia y terminaban en Paraguay a través de Posadas, como el caso de un camión que atravesó todo el territorio sin que el alerta que dieron en Buenos Aires llegue a Entre Ríos, a Corrientes o a Misiones. IAATI puede ser un vehículo para estas conexiones. Obviamente si no se escuchan las alertas, la comunicación entre los organismos es inexistente porque el convenio policial – que rige entre las distintas policías de nuestro país – tarda en pasar un alerta por lo menos 24 horas. No existe tecnología, hay incompatibilidad en la misma entre provincias e incluso con el mismo delito hay diferencias, porque no es lo mismo robar un vehículo en Capital Federal que en la PBA o en Entre Ríos, seguramente en algunos lugares si se aprende a la persona quedará detenida, en otros se lo va a procesar por encubrimiento y en otros solamente se lo va a identificar. Esta es una falencia en los sistemas de alerta.
Y hay otra cosa que no podemos desconocer y que son los problemas de corrupción. He observado que la corrupción se generaliza en todo el sistema.
Pero lo principal es que hay que trabajar mucho, la gente tiene que saber que trabajamos y se lo tenemos que comunicar. Estamos orgullosos de los logros. En el 2012 hicimos la primera conferencia en Capital Federal en el Hotel Continental, en la Universidad de Morón que fue una de las primeras con las que hicimos convenio. En Montevideo, donde pudimos ir gracias a Lo Jack, hicimos la presentación de IAATI. En Rimini, Italia, donde hubo un seminario de capacitación internacional de IAATI central. También una conferencia en Interpol. Daniel Beck tuvo la posibilidad de hablar en Lyon en la conferencia de Interpol y también en Bogotá y en Fort Works. También hubo un curso de formal training de Interpol en Buenos Aires.
También hemos logrado capacitar a más de 200 operadores del Sistema Municipal de Monitoreo de Tigre, y les hemos dado dos cursos y lo más satisfactorio es el resultado, la devolución. Según las autoridades del COT han aumentado el interés y la intervención de todos los operadores del sistema luego del curso. No les enseñamos cosas mágicas sino les inculcamos el amor por el trabajo.
Reflotamos el año anterior las reuniones de la mesa de piratería del asfalto a nivel nacional, que habían estado suspendidas, en conjunto con la Universidad de Morón.
Pero, qué es lo que queremos lograr? Un objetivo sirve para determinar una acción y obtener un resultado mañana. Nosotros queremos obtenerlo hoy. Creo que estamos avanzando.
Fíjense como arrancó IAATI, con un primer convenio con la Universidad de Morón, con esta idea que seguimos manteniendo: como impulsor de ideas y participante de la generación de las políticas criminales del país, transmitiendo metodologías, conectando servicios de inteligencia para poder prevenir todas estas situaciones. Y fíjense adonde llegamos hoy, entre las primeras incorporaciones Prefectura, Universidad de Morón, Interpol, la Fundación Concordia, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Policía Federal, Gendarmería, Ministerio Público Fiscal, la Universidad Católica, la Superintendencia de Seguros, Migraciones – con todo lo que eso atañe – y COLPIC, como una de las últimas incorporaciones. Todos esos organismos no están solo por el cartel, sino para que nos ayuden. Ustedes pueden consultar a través nuestro, a través de las fiscalías o de IAATI internacional, porque esta problemática es mundial. Se da en los países menos desarrollados pero también en el mundo.
No nos creemos que sabemos todo, al contrario, no sabemos nada; pero si nos juntamos todos los que sabemos un poquito, vamos a avanzar mucho mejor y más rápido. Y tomo las palabras de Rafael Peña, el representante de la regional Interpol, que dijo que los necesitamos a todos. Precisamos formar un equipo, un grupo de personas que pueda unir. No podemos olvidar que además de haber sido policías, nuestras familias viven acá. En cada país viven las familias y necesitamos cuidar a las familias que viven en Tigre con la esperanza que quienes cuidan nuestro barrio nos cuiden de la misma forma. Y si seguimos este razonamiento tenemos que trabajar, no es lo mismo extender un certificado de domicilio que un robo con violencia. Tenemos que ponernos en el lugar del otro. La gente necesita esa atención. Encontremos entre todos soluciones. Estas reuniones sirven para generar ideas, porque no podemos quedarnos con nuestro trabajo diario solamente. Tenemos que ir más allá y hacernos escuchar. Tenemos que pensar por ejemplo que hacemos con los autos adulterados, porque si los devolvemos a la gente tendremos una enorme cantidad de autos adulterados más, porque cuando se legaliza un auto, por lo general, se hacen cuatro o cinco mellizos. De esta forma el Estado también brinda oportunidades para el delito. Si nos quedamos con lo que sabemos y no lo transmitimos en cada oportunidad a la gente, a los actores políticos, al Poder Judicial, siempre vamos a estar en la misma, siempre quejándonos sin hacer nada. Podemos hacer mucho.
Por ejemplo con las autopartes. En España cuando secuestran un vehículo sustraído, la policía española lo lleva a un depósito y notifica al dueño. Pero a partir de las 48 horas el dueño comienza a pagar estacionamiento y si no lo busca es un problema del dueño y de la compañía de seguros; no se carga el problema en la policía, que tiene un montón de depósitos que siempre traen aparejadas otras cosas, como robo de partes, descuidos, procesamiento del personal policial y obviamente el deterioro del bien y la contaminación ambiental. Esa es una de las opciones. En Paraguay también la fuerza policial interviene en el control directo de los desarmaderos. En México se da una solución que es la que a mí más me convenció, donde existe una organización privada – OCRA – que se encarga de secuestrar los vehículos y guardarlos. El estado los subvenciona y no se le cobra nada a la gente. Ellos ponen el predio y los cuidan y de esta forma el esfuerzo policial no se pierde en cuidar un auto abandonado y recuperado, el esfuerzo policial está en la calle. Esa es una visión para tener, pero si no lo trasmitimos, no llevamos inquietudes a los actores políticos, siempre nos quedamos en la queja. En Argentina tuvimos un esbozo de reglamentación que permitía la destrucción y el único que nos ayudó en eso fue el Dr. Ferrari, fue el único que ordenó la destrucción de cerca de 200 mil autopartes., porque el resto del Poder Judicial no quieren hacer esto por el temor de una acción civil resarcitoria, porque como Estado no dejamos cubiertas todas las puertas; porque el Estado puede ordenar que si en 60 días no se retira el auto el juez mande la destrucción, y hoy no se hace. Lamentablemente los cambios políticos hacen que las cosas sean incompletas. Y eso sigue siendo nuestra responsabilidad, tenemos que terminar con la idea que no podemos hacer nada y la culpa siempre es del otro. La culpa también es nuestra.
Otro ejemplo claro es el de las motocicletas. Está subiendo enormemente la cantidad de delitos con motocicletas por una cuestión lógica: la motocicleta es barata, se saca en cuotas, es relativamente fácil esconderla. Hicimos una reglamentación queriendo copiar a Colombia para que todas las personas que vayan en moto lleven un chaleco y un casco con la patente, pero nos olvidamos de la implementación. Las leyes son todas fantásticas pero si no se pueden llevar a cabo no sirven. En la implementación faltó que el Registro Automotor entregue el chaleco con alguna medida de seguridad, al igual que la calcomanía en el casco, porque si no nos quedamos siempre en medidas para la tribuna.
Por eso digo que tenemos que formar parte de las instituciones cada uno desde su lugar para lograr cambiar las políticas de estado. La única forma de formar parte de las políticas de estado es participar, no quedarse solamente con la queja, no cumplir con nuestro horario e irnos. Tenemos que participar, seamos autoridad política, judicial o policial y debemos trasmitir toda nuestra experiencia; sino queda todo en una medida para la tribuna. Cuando necesitamos algo le ponemos el hombro y hacemos una medida que después no se cumple. No sé si hay alguna municipalidad que haya secuestrado una moto por no tener el casco con la identificación, yo no vi ninguna. Si vamos por la calle vemos un 2% de personas que llevan la identificación y eso estaba destinado a prevenir un homicidio del que podemos ser víctimas cualquiera de nosotros, o nuestras familias.
Los que abrazamos la función pública y la queremos, aunque hoy estemos retirados, tenemos que transmitir esto y hacerle saber a todos que no podemos decir más: “le robaron a doña Rosa”. Cuando cambiemos ese paradigma y digamos: “nos robaron el auto de doña Rosa”, vamos a ver que la cuestión cambia, cuando nos concienticemos que somos parte del tema de la inseguridad y que todos podemos prevenir. No se puede tomar una denuncia como si el problema fuera de otro y esto la gente lo siente. Además de policía fui víctima de un hecho y sé lo que se siente y muchos de ustedes también lo saben.
Para concluir, les voy a leer, para no equivocarme, una frase de Einstein: “Curiosa la situación de hijos de la tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos conque fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado, estamos para los demás”. – Si no estamos para los demás no estamos, y más desde la función pública –. “Todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad pero también nuestra acción. Pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía o no”. Con esta frase, termino mi alocución.
Luego hizo su presentación la Secretaria de Protección Ciudadana de Tigre, María Eugenia Ferrari, que entre otros conceptos expresó: “Básicamente quiero contarles que desde el 1° de marzo del 2008, cuando se puso en funciones en el Municipio la Secretaría de Protección Ciudadana, el objetivo y el compromiso fue siempre trabajar con el eje central en la prevención y como eje secundario en la obtención de resultados que pudieran aplicarse a la investigación judicial”
Destacó la implementación del seguimiento satelital de los móviles policiales y el desarrollo de los sistemas de alerta temprana, como el 911 “para conocer de forma temprana cualquier novedad o emergencia y de esa manera poder articular la respuesta”.
“Ninguna herramienta solo a nivel local hace a la solución del problema, prosiguió. “Todos sabemos que resolver la inseguridad no es responsabilidad del ejecutivo municipal, pero es fundamental trabajar en conjunto con las fuerzas de seguridad, en especial la policía. La articulación que se logró no solo consiguió aportar tecnología sino brindarles conocimientos y, porque no, resultados.
Nuestro personal se capacitó, antes que nada, con el personal policial. Y así fuimos avanzando hasta lograr tener capacitarlo en la Universidad de Morón, jerarquizando así al personal. Y la última etapa es tener el ojo puesto en el delito automotor.
También necesitábamos tener una visión más acabada y concreta de los resultados que vamos teniendo en la prevención y la resolución del delito automotor. Junto con Daniel hemos ido perfeccionando esa tarea y lo digo con orgullo, porque desde que comenzamos a trabajar de esta manera y con este plan de trabajo, hemos tenido una baja en este tipo de delito del 80%.
Fue un logro importante y para nosotros es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta que la nuestra es una zona turística, con lo cual esta modalidad particular nos afectaba sobremanera en temporadas muy particulares, como son los fines de semana con el volumen de turismo que incrementa grandemente el parque automotor.
Dada la problemática de este delito en particular, fue que implementamos un sistema buscador, instalando cámaras en puntos clave que fotografía cada vehículo que pasa por el corredor. De esta manera y contando con varias empresas podemos armar nuestra base de datos. Cada foto es escaneada y chequeada para saber si el vehículo tiene algún tipo de impedimento legal. En caso de comprobarse un ilícito se monta un operativo cerrojo con las cámaras y también un cerrojo físico. Este sistema que estamos utilizando ha sido analizado, además, por municipios vecinos.
Esta es una de las medidas que creemos nos han permitido reducir notablemente este tipo de delito.
Respecto a otro tipo de medidas hemos avanzado también en la tecnología de alerta temprana, como el que se utiliza en violencia de género. También sirve cuando el vecino necesita un médico, a la policía o a los bomberos. Y todo esto sería imposible si no contáramos con el acompañamiento y el compromiso de nuestros policías, de nuestros proveedores que nos brindan innovación en tecnología, desarrollando toda novedad que llega a su conocimiento; para no solo actualizar permanentemente nuestros sistemas sino identificar lo que se adapta mejor a nuestra problemática jurisdiccional, siendo más útil para cumplir con nuestra función y combatir a la inseguridad”.
Finalizando, invitó a los presentes a efectuar un recorrido por el Centro de Protección Ciudadana para que apreciaran in situ lo expresado en su alocución.
Tras sus palabras, habló el Secretario de Protección Ciudadana del Partido de San Fernando, Hugo Giuffré quien destacó primeramente la importancia del encuentro. Luego hizo hincapié en el conocimiento que se debe tener del territorio para lograr el fortalecimiento de la seguridad. Habló luego de los buenos resultados obtenidos en la zona norte a partir de la instalación de cámaras en Tigre y San Isidro “ambos partidos con una pujanza en tecnología y desarrollo. Allí entendimos esta situación que trae aparejada el robo automotor, ya que todos los delitos que van creciendo están absorbidos por el robo automotor. Si hablamos de estupefacientes y drogas, de ladrones de bancos, etc. todos son conexos con el robo automotor. Por eso es muy importante nutrirse de toda la información que nos brinda IAATI. Hay un montón de detalles que tenemos que absorber y prepararnos para lo que viene. Los delincuentes están tres pasos adelante y las fuerzas no han avanzado en tecnología. Si a través de los municipios, que les brindamos todo a las fuerzas y ellos tienen que absorberlo. Para mi, más allá de todo lo que han hablado, lo importante es lo que se ha trabajado. El valor del entrecruzamiento de la información es muy importante y la tecnología colabora con ello”.
Para dar por finalizado el evento, el Presidente de IAATI, Daniel Beck dijo: “No quería dejar de agradecer al Municipio de Tigre que nos abrió las puertas, a todos los organismos públicos y gubernamentales que nos acompañaron, al personal de Gendarmería y de Prefectura, a la Policía Metropolitana, a la Federal y a la de la Provincia de Buenos Aires, que nos honró con la visita de su Jefe, a los integrantes de las policías provinciales, de Río Negro, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, que hoy están presentes acá. A la gente de Bariloche que ha hecho un esfuerzo para estar acá, ya que están comenzando a armar los centros de monitoreo. A nuestros socios estratégicos como la Asociación Civil Concordia, la Universidad de Morón, la Dirección de Migraciones, a los directivos de prensa, a los directivos de las Cámaras de GPS, al Casino Trilenium, entre otras; a todas las delegaciones extranjeras que hicieron un esfuerzo para estar acá, Paraguay, Chile, Uruguay. A Interpol, que siempre nos apoyó y hoy nos sigue apoyando, a todos los expositores, ya que de todos se aprende.
Uno tiene muchas ambiciones y quiere que haya mucha gente de este lado y también de ese lado y que la gente de este lado enriquezca. Quizás las sesiones fueron un poco largas y en el próximo tendríamos que acotarlo un poco, pero es innegable que las exposiciones fueron todas de gran valor”.




