
Se presentó Synapsia, Foro Regional de Innovación, en la que busca aportar soluciones al agro y la salud.
Una red pionera de científicos y empresarios en inteligencia artificial en Latinoamérica fue presentada este viernes en la Universidad Austral. En una primera instancia, el objetivo es brindar soluciones tecnológicas en sectores como la salud y el agro, y luego se ampliará a otras temáticas.
SynapsIA, el foro regional de innovación en inteligencia artificial que busca consolidarse como un espacio de referencia en Latinoamérica para el desarrollo de soluciones tecnológicas en sectores clave como la salud y el agro, fue presentado este viernes en el campus de la Universidad Austral en Pilar. El evento reunió a unos 70 expertos del ámbito científico, empresarial y gubernamental con el objetivo de fomentar la colaboración interdisciplinaria en torno a la IA.
Con este lanzamiento, SynapsIA se posiciona como un foro único en su tipo, donde científicos, empresarios, inversores y startups podrán interactuar, intercambiar ideas y desarrollar soluciones tecnológicas de impacto. El evento inaugural contó con las ponencias de destacados referentes del ámbito de la IA, la ciencia y la tecnología. En una primera etapa, busca aplicar y explorar soluciones conjuntas en materia de salud y agro; y luego piensa ampliarse a temas de educación y negocios.
En la presentación, Julián Maggini, director de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Austral, expresó que “con la IA y la biotecnología se da una gran revolución, y un motor muy fuerte de la economía”, y remarcó que las posibilidades con la IA “se multiplican y pueden lograr un impacto global”.
A continuación, expuso como caso de éxito de estas tecnologías Daniel Ravinovich COO de Mercado Libre: “Estamos fascinados con la IA, es una herramienta increíble, fabulosa, aún inmadura. Usamos un robotito autónomo que resolvió miles de casos de customer service en la empresa. Es una herramienta que nunca existió antes en la historia de la humanidad”.
Facundo Trillo, CIO/CTO en Healthtech-Business Transformation y ex CIO Medifé, explicó los casos en salud donde actualmente se aplica la IA. “La IA puede ayudar a fortalecer el sistema y democratizar la salud”, destacó el especialista.
Entre algunas aplicaciones concretas que hoy se utilizan y se pueden potenciar en el ámbito sanitario, Trillo explicó que la IA puede utilizarse para mejorar “la medicina personalizada, en base a los datos genéticos e históricos del paciente, para lograr un tratamiento efectivo y más rápido” y ayuda además a reducir el “burn out” (agotamiento) de los médicos. Otros ejemplos son “los registros clínicos sin tipear, para que el médico pueda ocuparse del paciente y dedicar más tiempo a curar”, así como “el análisis de imágenes médicas, un sistema basado en IA que ayuda a prevenir infartos y otros eventos vasculares”.
Luego, Marnix Doorn, especialista en producción sostenible de alimentos, expuso que “la tecnología está, pero la pregunta es cómo lo aplicamos, ese es el problema que hay que solucionar. Hacer las preguntas correctas, faltan buenas preguntas”. “Hay un montón de oportunidades pero no se hacen las preguntas que hay que hacerse, para qué y cómo usamos estas herramientas”, insistió.
Temáticas clave y actividades para la acción
Durante la jornada, se abordaron diversos temas relevantes para la región, como el análisis del ecosistema innovador en IA de Latinoamérica, el estado del arte en salud y agro, y los desafíos regionales. Asimismo, se realizaron sesiones de networking que facilitan la creación de alianzas estratégicas entre los participantes. El foro también incluyó espacios para la discusión de propuestas que busquen optimizar el impacto de la IA en la región, con un enfoque en la articulación entre los diferentes sectores involucrados.
Adriana Baravalle, directora académica del equipo que viene impulsando el trabajo colaborativo de Synapsia, reflexionó durante el encuentro: «En el país fuimos pioneros en presentar proyectos allá desde 2016, entre diferentes académicos, para abordar los temas de inteligencia artificial. ¿Y saben qué? Ahora somos creo que el único país que no tiene estrategia. Y si uno no mira al futuro, no piensa hacia donde quiere ir, ´anda a los tumbos por la vida´. Mencionaban el caso Chile, en el 2021 ellos lograron armar su estrategia, venían bastante más atrás que nosotros, y hoy con tristeza, lo tengo que decir, lideran en esta temática. ¿Y por qué con la capacidad y el talento que hay en este bendito país nos pasan estas cosas? Entonces la pregunta es ¿cómo piensan que entre todos podemos cambiar esa situación? Sabemos dónde estamos, entendemos hacia dónde va el mundo. Bueno, ahora nos tenemos que poner manos a la obra.” Synapsia, y encuentros como el que se celebró hoy, son el camino para avanzar sinérgica y estratégicamente.