ENTREVISTA A PEPE BORDES, SECRETARIO GREMIAL NACIONAL DE UTHGRA

Charlamos con Pepe Bordes, importante dirigente de UTHGRA nacional y Secretario Adjunto de la filial Zona Norte, en el festejo del Día del Niño, con una importantísima convocatoria, a pesar de la lluvia. Al respecto, comentó: “Lamentablemente el tiempo no acompaña, pero la familia hotelera y gastronómica sabe que nosotros festejamos el Día del Niño todos los años, con un esfuerzo importante; porque hemos puesto micros desde Escobar, Zárate, Campana, etc. Los compañeros han retribuido trayendo a sus familias”

Como es costumbre, tienen una gran cantidad de regalos para los chicos.

“Para nosotros es fundamental que cada chico se lleve un regalo. También hemos conseguido comprar, con el aporte del esfuerzo de los papás, bicicletas, zapatillas y también ropa para los chiquitos de uno a tres años; esto último con cambio en las tiendas donde fueron adquiridas. Este año también colaboró la Cámara Empresaria que nos donó 20 bicicletas, que unimos a las 60 que trajimos nosotros, por lo que sorteamos 80 bicicletas. Cada año este número va creciendo, porque cuando empezamos entregábamos solo 10 unidades. Creemos que hay que seguir adelante mejorando año a año para beneficio de los hijos de los hoteleros gastronómicos”.

Este festejo es también una ayuda para los padres, porque hoy una salida con los chicos es algo caro, un presupuesto inalcanzable para muchos.

“Por supuesto. Todo lo que se haga a favor de nuestros afiliados es ahorrarle al trabajador mucho dinero. No festejamos solo el Día del Niño, sino que durante las vacaciones de invierno hicimos salidas al teatro, concurriendo casi 700 chicos en Capital Federal y esto es algo que también venimos haciendo desde hace varios años. Se contrata el espacio en los teatros con diferentes artistas. La familia nos sigue acompañando y eso tiene un valor fundamental para nosotros”.

Esto marca que Uds. como sindicato responden al afiliado.

“Sin duda. Porque los aportes que realiza el trabajador deben volver a ellos como beneficios. Hoy lo que se sortea representa un valor económico muy alto, además de lo que reciben en la entrada: por ejemplo a los varones se les da una pelota y a los más chiquitos juegos didácticos”.

Pasando al tema eleccionario, cuándo se realizan?

“El día 7 de septiembre se renuevan las comisiones ejecutivas de las seccionales y de la conducción nacional. A nivel nacional hay lista única y en las 51 seccionales de todo el país se han presentado dos listas solo en 8 seccionales. Estamos tranquilos, porque donde hay dos listas es porque los muchachos se han dividido, y esa es la libertad de presentarse y que gane el mejor”.

Desde su puesto nacional recorre todo el país. Como ve en este último año y medio como se maneja la política a nivel nacional?

“En lo que respecta a la gastronomía y la hotelería estamos pasando por un momento muy difícil. Hoy la hotelería tiene una ocupación del 45 al 50%. El turismo internacional es mínimo a comparación con otros años, porque tenemos varios años de caída libre. Tuvimos problemas en Bariloche, El Bolsón, Tierra del Fuego, que son pistas de esquí muy interesantes y atractivas para el mundo. Primero fue la gripe A, después el volcán y finalmente la situación económica, con el dólar deprimido, que para algunos favorece y a otros no. Para nosotros el valor del dólar achatado nos perjudica mucho, porque nos transformamos en un país caro. Por eso el turismo internacional no viene. Este año las vacaciones de invierno en la Provincia de Buenos Aires fueron pésimas, no así en la cordillera y el Norte Argentino, donde hubo una ocupación cercana al 90%, fue muy buena”.

Gastronómicamente, este es un país caro?

“Gastronómicamente y para el turismo internacional, este es un país caro”.

Los empresarios debería bajar un poco los precios?

“No solo los empresarios. Nuestro problema principal son los impuestos: ingresos brutos, bienes personales y el IVA, que es el peor impuesto a la pobreza; porque son los pobres los que pagan el IVA. Los grandes contribuyentes lo debitan, no así el trabajador”.

Habría que quitar el IVA a los alimentos?

“Por supuesto. El gobierno debería buscar la forma de sacarle a los 500 alimentos principales de la canasta básica, el IVA, por lo menos. También deberían sacar, o aunque sea rebajar, impuestos a la hotelería, porque nuestra actividad paga todo y por pagar todo quiebra. Tenemos gravísimos problemas porque hay un 40% de  trabajadores de media jornada y un 30/35% de trabajadores en negro, por eso nuestra actividad está tan comprimida”.

En el gobierno anterior había cepo al dólar y la gente igual se iba afuera. Ahora hay un dólar caro y también se van. Cómo es esto?

“La realidad es que para salir afuera el dólar es barato. Hoy, con el dólar que tenemos nos conviene salir afuera. La gente se sigue yendo afuera y el turismo internacional no viene por el dólar caro. Por ejemplo la gente se va a Chile y compra ropa y electrodomésticos baratos, con una rebaja del 50%, más un viaje de miniturismo, cuando antes los turistas limítrofes venían a Argentina y ahora no lo hacen porque es caro. También hay que tener en cuenta que el empresario argentino abusa en los precios, aunque no dejo de resaltar el alto costo impositivo que tenemos. Por ejemplo ingresos brutos se paga a nivel nacional y también provincial, o sea que hay doble imposición. Ese es uno de los problemas que tenemos. Hay algunas provincias que están adhiriendo a un plan – son las que lindan con Chile – que están viendo si pueden eliminar algunos impuestos, pero también hay que ver como se rebaja a nivel nacional. Por ejemplo Mendoza firmó un convenio y se le rebajó el 0,25% en ingresos brutos. No es mucho pero ayuda, porque no es lógico que se pague un impuesto a nivel nacional y también haya que pagarlo a nivel provincial. Tampoco olvidemos que hay municipios donde cobran impuestos hasta a la nafta, y todo eso influye en el bolsillo de la gente.

Esto es algo que tienen que manejar los técnicos porque para la producción argentina y para el agro el dólar a 18 es malo. Para las economías regionales, como la aceituna, las frutas del Alto Valle, la fruta fina, los viñedos, es malísimo y produce quiebras”.

Finalizando, cuál es la evolución de la pérdida de empleos en su gremio?

“Han quedado sin trabajo seis mil trabajadores y cerraron alrededor de 4500 establecimientos en lo que es gastronomía y hotelería”.

 

Entrevista exclusiva para Compromiso Social web de Horacio Achille  

Compartilo en tus redes!