
Introducción
En cada comedor y merendero que sostenemos en nuestros barrios, día a día nos comprometemos e intentamos ayudar a los vecinos y vecinas en sus problemáticas. Ofrecemos un plato de comida, buscamos ese remedio que ya no se puede comprar, organizamos una rifa solidaria, sostenemos espacios de cuidado, acompañamos trayectorias educativas… Conocemos a las familias que se acercan y trabajamos para mejorar su calidad de vida.
Con el objetivo de sistematizar y transformar en datos cuantificables todas esas historias, decidimos realizar un relevamiento, en el que entrevistamos a 134 personas de las que asisten a nuestros espacios sociocomunitarios con su grupo familiar.
Los resultados obtenidos reflejan esas necesidades con las que nos encontramos en nuestros comedores y merenderos y dan cuenta de cómo quienes viven en barrios populares no pueden acceder a derechos básicos y son gravemente afectados por las políticas del Gobierno de Javier Milei.
En este contexto marcado por el ajuste, los y las trabajadoras sociocomunitarios adquieren una relevancia fundamental para mitigar los efectos de la crisis.
Detalles del relevamiento
Fecha del relevamiento: noviembre y diciembre de 2024
Cantidad de familias relevadas: 134
Espacios sociocomunitarios participantes: Huellitas, El Talar (23 entrevistas). Unidos por los chicos, Tigre Centro (20 entrevistas). Las Casitas, Benavídez (16 entrevistas). Los Chavitos, Rincón de Milberg (16 entrevistas). Rinconcito de Luz, Rincón de Milberg (14 entrevistas). Rayito de Luz, Don Torcuato (7 entrevistas). Jardín Comunitario Las Flores de Cina Cina, Troncos (15 entrevistas). Los unos y los otros, El Talar (15 entrevistas).
– La mayoría de las personas entrevistadas son mujeres y jefas de hogar (87%). Este dato da cuenta de la feminización de la pobreza. Según datos de la ONU, las mujeres representan alrededor del 70% de quienes viven en pobreza extrema a nivel mundial. Si bien no es un fenómeno nuevo, el recorte de las políticas de género llevado a cabo por el Gobierno de Javier Milei expone a situaciones de mayor vulnerabilidad a las mujeres, que son uno de los grupos más afectados por las crisis económicas, debido a factores como la desigualdad salarial, el acceso limitado a empleo formal y la sobrecarga de tareas de cuidado no remuneradas.
– El 66% de las personas entrevistadas no tiene el secundario completo. En este sentido, sostener políticas públicas como el FINES es fundamental para promover la equidad educativa y la inclusión social.
– El 33% de quienes respondieron la entrevista tiene al menos un integrante de su grupo familiar con una enfermedad crónica. De ese número, el 82% toma medicación para el tratamiento. La desregulación del mercado impacta especialmente en este grupo, dado que desde que asumió Milei los remedios aumentaron por encima de la inflación según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
– El 69% de las personas entrevistadas concurre al espacio sociocomunitario a pesar de tener trabajo, incluso hay un 19% que cuenta con un trabajo en relación de dependencia. Dato que no sorprende si se tiene en cuenta que el poder adquisitivo del salario mínimo está en el peor nivel de los últimos 30 años. A una familia con dos personas que ganen un salario mínimo ni siquiera les alcanza para cubrir la canasta básica alimentaria.
– El 26% habita en viviendas de madera, el 11% no cuenta con un baño y el 7% tiene pisos de tierra. Además, el 63% no tiene cloacas y el 95% no tiene acceso a la red de gas. Estos datos permiten evidenciar la necesidad de continuar las políticas destinadas a la urbanización y mejoras de los barrios populares. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei decidió desfinanciar o cerrar las áreas de gestión relacionadas con estas necesidades, como la Secretaría de Integración Socio Urbana.